¿Qué se necesita para poner en marcha una pyme o actividad como autónomo?
Artículo actualizado el 23 de October de 2025
Muchos negocios han tenido comienzos humildes, bajo la forma de autónomos o pymes y, con el tiempo, algunos se han convertido en empresas de éxito. En los últimos meses, estas modalidades de emprendimiento vienen apareciendo en prensa, no precisamente por razones positivas. Especialmente los autónomos vienen quejándose de exceso de presión fiscal, subidas de las cuotas de seguridad social, subidas del salario mínimo o falta de protección social. Estas circunstancias no son precisamente motivadoras para iniciar un negocio o actividad. Paradójicamente, las pymes representan el 99,8% del tejido empresarial español y generan alrededor del 62% del empleo empresarial, mientras que los autónomos (considerados pymes con 0-1 trabajadores) son cerca del 17% del total de las personas ocupadas. Juntos, las pymes y autónomos concentran aproximadamente el 61% del empleo total en España. Si no vas a ser empleado, sea público o privado, y tienes ilusión por emprender, hay una hoja de ruta que conviene seguir con orden y sin saltarse ningún trámite, para que tu ilusión no termine en un fiasco.
1. El primer paso: elegir la forma jurídica adecuada
Antes de hacer nada, debes decidir qué tipo de figura legal se adapta mejor a tu proyecto. No es lo mismo darte de alta como autónomo que crear una sociedad limitada.
Tipo | Requisitos | Responsabilidad | Fiscalidad |
Autónomo | Alta personal | Ilimitada | IRPF |
Sociedad Limitada (SL) | Mínimo 1 socio | Limitada al capital aportado | Impuesto de Sociedades |
Sociedad Anónima (SA) | Mínimo 1 socio | Limitada | Impuesto de Sociedades |
Sociedad Civil / Comunidad de Bienes | Mínimo 2 socios | Ilimitada | IRPF |
En la mayoría de los casos, los emprendedores optan por una S.L., ya que ofrece seguridad jurídica, protección patrimonial y una estructura flexible.
Certificado digital: tu llave electrónica
El certificado digital es obligatorio para la mayoría de los trámites. Es tu identidad electrónica ante la Administración. Se obtiene a través de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), aunque muchas asesorías son Autoridad de Registro (AR) y pueden pedirlo en tu nombre. Tipos: persona física (autónomos) y representante de sociedad (empresas). Sirve para declaraciones fiscales, firma de contratos y trámites ante la Seguridad Social.
Escritura pública ante notario (solo para sociedades)
Si vas a constituir una Sociedad Limitada o Anónima, deberás acudir a una notaría. Allí se firma la escritura de constitución, que incluirá la denominación social, los socios, estatutos y administradores. El coste aproximado está entre 150 y 300 euros y el proceso se completa en el mismo día si llevas toda la documentación.
Registro Mercantil: nacimiento legal de la sociedad
Una vez firmada la escritura, se debe inscribir la sociedad en el Registro Mercantil provincial. Con este paso, la empresa adquiere personalidad jurídica propia. El coste suele oscilar entre 200 y 250 euros.
Trámites ante Hacienda
Tanto autónomos como sociedades deben darse de alta en el censo de empresarios de la Agencia Tributaria mediante el modelo 036 o 037, según corresponda. También deben registrar el epígrafe del IAE, elegir régimen fiscal y legalizar sus libros contables.
Alta en la Seguridad Social
Los autónomos deben darse de alta en el RETA (Régimen especial de trabajadores autónomos) de forma telemática a través de Import@ss, portal específico de la Seguridad Social. Las empresas deben obtener su código de cuenta de cotización (CCC) y dar de alta a sus empleados antes del inicio de la actividad.
Licencias y permisos municipales
Si tu negocio necesita un local, consulta con el ayuntamiento qué licencias son necesarias: licencia de apertura o actividad, declaración responsable o proyecto técnico. Los costes pueden variar entre 100 y 1000 euros.
Registrar tu marca o nombre comercial
No es obligatorio, pero puedes registrar tu marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). El coste ronda los 125-150 euros por clase y la duración es de 10 años renovables.
Otros requisitos importantes
Incluyen la prevención de riesgos laborales, protección de datos (RGPD), comunicación de apertura del centro de trabajo y alta en la mutua de accidentes de trabajo colaboradora de la Seguridad Social.
Recursos de ayuda al emprendedor
Los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), las Cámaras de Comercio y la Ventanilla Única Empresarial ofrecen asesoramiento gratuito y gestión de trámites. Normalmente, los emprendedores cuentan con ayuda profesional, a través de una asesoría.
Digitalización: gestiones 100% online
Hoy en día, la mayoría de los trámites se pueden hacer telemáticamente con certificado digital o Cl@ve PIN: alta en Hacienda y Seguridad Social, firma electrónica, presentación de impuestos, etc. Un autónomo puede completar su alta en un día, mientras que una S.L. tarda entre 3 y 10 días.
Conclusión
Poner en marcha una pyme o empezar como autónomo en España requiere planificación y orden, pero hoy el proceso es más rápido y accesible gracias a la digitalización. Conocer los pasos —desde la notaría hasta Hacienda— te permitirá evitar errores y empezar tu proyecto con buen pie. Apóyate en los Puntos de Atención al Emprendedor o en una asesoría especializada, como Lotisse, para asegurarte de cumplir con todas las obligaciones legales.
Véase también:
Sociedad y patrimonio personal: la responsabilidad de socios y administradores
El socio-trabajador en una pyme: ¿Cómo debe cobrar?
Lotisse. Patricia Penella
Departamento laboral